Bebidas artesanales mexicanas
Un traguito por aquí
un traguito por allá
Compadres…¡salud! ‘Ora sí vamos a comenzar. Nuestro querido México es un abanico de tradiciones y sabores. Por donde vayan, lo que coman y beban se van a sorprender. Por eso, en esta ocasión distinguidos compadres y comadres, les venimos ofreciendo lo que vienen siendo las ricas bebidas artesanales de todo el país que deben de probar.
Tejate
Con maíz y cacao se prepara esta bebida prehispánica muy popular en Oaxaca. Se prepara en grandes ollas de barro con harina de maíz tostado, semillas de cacao, huesos de mamey y la misma flor de cacao, también llamada rosita. Esta flor es lo que le da esa tan peculiar cubierta espumosa. El Tejate se sirve frío y antes de la conquista se usaba en ceremonias religiosas. Esta es una de las “bebidas de los dioses”.

Foto de Muro Político
Pozol
Llegamos a las lindas tierras de Tabasco pa’ probar un rico pozol, abusados no se confundan con el pozole. Viene de la palabra pozolli o pochotl. También de origen prehispánico, a base de cacao y maíz, es muy popular en el sureste del país y hasta Centroamérica. En la antigüedad era importante ya que nutría y quitaba la sed en estas zonas de harta calor.

Hoy podrá encontrar pozol con cacao, sin cacao, de camote, con azúcar, horchata y hasta con chile. Foto de Global Press Journal
Pox
Desde San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula en el bello Chiapas tenemos otra bebida artesanal de orígen prehispánico de origen Maya. Abusados compadres porque esta bebida sí marea. Se dice que el Pox era la bebida para tener una conexión entre el mundo espiritual y el material, ¡oi no’más! Este destilado artesanal se prepara con agua de manantial, azúcar, maíz, piloncillo y salvado de trigo, al que se le pone infusiones de hierba o frutas de temporada pa’ que amacice el saborcito.

¿Sabía que el posh (así se pronuncia) se usaba en ceremonias de curación? Bebida que cura el alma y alegra el corazón. Foto de The local date
Sotol
Esta es una de esas bebidas artesanales que nos recuerda mucho la mística y la historia de la cultura mexicana. Es un destilado fuerte (de entre 38 y 45° de alcohol). Se hace con puritito sereque, un agave silvestre en los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila. Puede asemejarse al tequila o al mezcal, pero como decimos acá, este se rasca con sus propias uñas y tiene un saborcito ahumado especial, como a tierra y leña.
Xtabentún
Una rico licor que lleva de la mano una leyenda tradicional de Yucatán, la Xtabay. Se consigue al fermentar la flor de Xtabentún y se mezcla con miel de abejas meliponas, también puede llevar un toque de anís o ser destilado con ron de caña. Pero no se deje engañar por su rico sabor dulce, porque sí ataranta, se dice que las semillas de la flor tienen cierta naturaleza psicotrópica. Así que no abuse pero puede ser un rico digestivo después de unos salbutes y panuchos. ¡Mare!

Foto por El Souvenir
Tejuino
Vamos de retache con las bebidas a base de maíz. El Tejuino es popular en Nayarit, Mazatlán y Guadalajara. ¿Con qué se prepara? Pos’ con que mas… pos’ maíz. La masa se fermenta unos días con piloncillo. Se le puede poner un poquito de limón, sal y chile. Tiene un bajo grado de alcohol pero es harto refrescante.

Foto de Volaris
¿Porque el maíz es parte fundamental en la cocina mexicana? Aquí le platicamos el chisme.
Tepache
Por lo visto en México nos encanta dejar cosas pa’ que se fermenten. El tepache es conocido en el centro del país. Consiste en fermentar por varios días jugo y pulpa de frutas dulces como piña, tuna, naranja o guayaba. Se le añade un toque de piloncillo y listo. Muchos dicen que es como tomar una cerveza dulce con menos de un grado de alcohol.

La fermentación se da cuando los microorganismos propios de las plantas (levadura) transforman el azúcar en alcohol. La destilación es cuando pones una bebida a evaporación para recuperar las sustancias volátiles, generalmente el alcohol. Foto por Bebidas Mexicanas
Pulque
Es una de las bebidas artesanales más conocidas. De orígen prehispánico ha estado presente en todo los hechos históricos de México. Se elabora con la famosa penca de maguey, ahí donde grabé tu nombre juntito al mío, del que se obtiene el aguamiel y se fermenta en un proceso delicado y artesanal. El resultado es un líquido medio lechoso y viscoso. En México pueden encontrarse pulquerías de mucha tradición que añaden sabor o “curados” a sus pulques como puede ser de tuna, apio, nuez o piñón.

Como es un líquido fermentado naturalmente su vida tan solo es de 4 o 5 días.
Estos platillos mexicanos te sorprenderán, además combinan perfecto con un vasito de pulque.
Champurrado
Ya pa’ terminar uno de mis favoritos y el inseparable compañero de mis ricos tamales. Hablo del champurrado. Que no es más que un rico atole, bebida a base de masa de maíz, chocolate oscuro y agua con vainilla. Antiguamente los aztecas usaban el grano entero del cacao como endulzante.

Foto de Pueblo Dos Dos
¿Cuál de estas bebidas artesanales mexicanas se le antojó?

Mercadólogo aficionado al skateboarding y el fútbol, disfrutando y descubriendo música siempre
Deja tu comentario